Síntomas de la astenia primaveral
- Tristeza inexplicable.
- Irritabilidad.
- Falta de apetito.
- Cierta pérdida de memoria.
- Tensión arterial baja.
- Tono vital bajo.
- Ausencia de interés sexual.
- Dolor de cabeza y malestar general.
- Debilidad muscular para hacer cualquier esfuerzo.
- Cansancio.
Pautas para afrontar la astenia primaveral
- Dormir todo el tiempo necesario.
- Practicar ejercicios de relajación.
- Hacer ejercicio.
- Seguir una alimentación a base de alimentos energéticos: dátiles, frutos secos, plátanos, legumbres, pastas, chocolate.
Complementos dietéticos para la astenia primaveral
- Jalea real: actúa como estimulante, tonificante y euforizante, por ello resulta muy eficaz en los estados de astenia, fatiga mental y física.
- Polen: tiene propiedades equilibrantes, vigorizantes y energéticas.
- Levadura de cerveza: contiene vitaminas del grupo B.
- Oligoelementos: como el cobre, fósforo, hierro y manganeso de gran ayuda en estados de fatiga y astenia.
Fitoterapia para la astenia primaveral
- Guaraná (paullinia cupana): es una planta de la selva amazónica, cuyo fruto rico en calcio, fósforo, potasio y magnesio tiene propiedades antidepresivas y estimulantes físicas y psíquicas.
- Ginseng (panax ginseng): incrementa la vitalidad, la actividad mental y fortalece el estado físico.
- Jengibre (zengiber officinale): esta planta de olor agradable y sabor picante tiene poder estimulante que produce vitalidad y bienestar.
- Eleuterococo (Eleutherococus senticosus): es una planta de origen siberiano de la familia de los ginseng, tiene un efecto estimulante, aumenta la memoria y el apetito y prepara el organismo para resistir mejor el esfuerzo.
- Maca (Lepidium peruvianum): es un tubérculo que se cultiva en los Andes peruanos. Por su alto contenido en hierro, fósforo, calcio e hidratos de carbono es un excelente vigorizante y reconstituyente recomendado en casos de agotamiento físico y psíquico.
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=773
No hay comentarios:
Publicar un comentario